Resumen

Métodos

Un diseño integrado de replicación de múltiples casos incluyó entrevistas estructuradas con directores y gerentes de SN centradas en el proceso, las estrategias y los desafíos de construir la personalidad de la marca SN. Se utilizó una lista de verificación de marca en el sitio para evaluar los usos visibles de las estrategias de marca en la cafetería. Se pidió a los gerentes de SN que tomaran fotografías de los elementos que daban personalidad o carácter a la cafetería, mientras que a los estudiantes de secundaria se les pidió que reaccionaran ante estas fotografías utilizando un conjunto estandarizado de preguntas de sondeo durante las sesiones de grupos focales.

Resultados

Los resultados mostraron que para crear la personalidad de marca de un programa SN, se han utilizado cuatro métodos principales de forma individual o en combinación. Los distritos que han obtenido financiación interna y/o externa adicional han establecido la personalidad de la marca principalmente a través de la estética, centrándose en la creación de un ambiente gastronómico más comercial y contemporáneo. Los programas con recursos limitados centraron la marca SN en el personal y la manera en que interactúan con los estudiantes. Otros programas de SN han centrado la marca en temas relacionados con la nutrición en todos los materiales promocionales, incluida la marca de la cafetería. Por último, se utilizaron elementos que representan el espíritu escolar (por ejemplo, logotipos, fuentes, colores, mascotas, eslóganes, equipo deportivo relacionados con la escuela) en la decoración, el menú, los uniformes del personal y los materiales promocionales para el programa SN.

Aplicaciones

A medida que sigue aumentando el número de comidas que se comen fuera del hogar, los programas SN compiten por el reconocimiento de marca frente a alimentos competitivos y puntos de venta minorista de alimentos ubicados muy cerca de las escuelas. Los resultados de este estudio proporcionan prácticas sostenibles y exitosas para crear una personalidad de marca competitiva y atractiva para el programa SN.

Artículo Completo

 Tenga en cuenta que este estudio se publicó antes de la implementación de la Ley de Niños Saludables y Sin Hambre de 2010, que entró en vigor durante el año escolar 2012-13, y su disposición sobre Estándares de Nutrición de Bocadillos Inteligentes para Alimentos Competitivos en las Escuelas, implementada durante el Curso escolar 2014-15. Como tal, algunas investigaciones pueden no ser relevantes hoy en día.

El aumento del número de familias monoparentales (Usdansky, 2008) y de familias con doble ingreso (Raley, Mattingly y Bianchi, 2006) en Estados Unidos ha dejado a una generación de amas de casa luchando por encontrar tiempo para cumplir con sus responsabilidades domésticas. En consecuencia, un gran número de familias comen varias veces fuera de casa cada semana por conveniencia (Kant y Graubard, 2004). Al mismo tiempo, la industria de los restaurantes, como muchas otras industrias, reconoce la influencia que tienen los niños en el lugar donde las familias eligen cenar. Los vendedores de restaurantes dirigen agresivamente campañas promocionales dirigidas a los niños (Story & French, 2004), y la industria de fabricación de alimentos promueve vigorosamente bocadillos y bebidas para los niños en campañas mediáticas interminables (Alvy & Calvert, 2008; Bell, Cassady, Culp, & Alcalay, 2009;). Adaptar algunas de las estrategias utilizadas por la industria alimentaria comercial para atraer consumidores infantiles puede permitir a los directores de SN aumentar las tasas de participación. Una estrategia de marketing exitosa para promover y mantener la satisfacción y lealtad del cliente, especialmente entre los adolescentes, es desarrollar una marca con una fuerte personalidad.

¿Qué es la personalidad de marca? Según Aaker (1997), la personalidad de marca abarca los rasgos de una marca que permiten a los consumidores expresarse o demostrar cómo quieren ser percibidos. Las organizaciones pueden utilizar la personalidad de la marca para establecer una conexión emocional con los consumidores a través del tono general o la forma utilizada para transmitir los mensajes de la marca (Moser, 2003). Otros investigadores han informado que la personalidad de la marca promueve la lealtad a la misma, reduciendo la susceptibilidad del consumidor a ser desviado por otros esfuerzos de marketing (O'Shaughnessy y O'Shaughnessy, 2004). Zollo (2004) informó que los adolescentes están particularmente influenciados por el marketing de personalidad de marca debido a una fuerte necesidad de autoexpresión.

En 1997, Aaker desarrolló una escala de personalidad de marca (BPS) para explorar el significado de las marcas comerciales mediante la evaluación de cómo se estructuran los rasgos de personalidad de la marca en la mente de los individuos en los Estados Unidos. Se estableció un modelo de cinco factores y 42 rasgos con las siguientes dimensiones: sinceridad, entusiasmo, competencia, sofisticación y robustez (Tabla 1).

Tabla 1. Marco de personalidad de marca (Aaker, 1997)

Dimensiones Rasgos
Sinceridad Con los pies en la tierra, honesto, familiar, honesto, sincero, real, sano, original, alegre, sentimental y amigable.
Emoción Atrevida, moderna, emocionante, enérgica, fresca, joven, imaginativa, única, actualizada, independiente y contemporánea.
Competencia Confiable, trabajador, seguro, inteligente, técnico, corporativo, exitoso, líder y confiado.
Sofisticación Clase alta, glamorosa, guapa, encantadora, femenina y suave.
Robustez Al aire libre, masculino, occidental, duro y resistente.

 

Los investigadores del sector hotelero (Lee, Back y Kim, 2009; Siguaw, Mattila y Austin, 1999) confirmaron que el BPS de Aaker era eficaz para distinguir restaurantes basándose en las cinco dimensiones del BPS. Moser (2003) recomendó que las organizaciones que desarrollan una personalidad de marca seleccionen al menos un rasgo de cada una de las cinco dimensiones. Se señaló además que los rasgos seleccionados deberían reflejar la verdadera personalidad y los valores fundamentales de la organización.

Para fortalecer la personalidad de la marca, Moser también sugirió la implementación de íconos de marca apropiados que creen rasgos sensoriales únicos, desencadenando una imagen de la marca en la mente del cliente. Dichos íconos incluyen, entre otros: logotipos, empaques distintivos, colores de la organización, tipos de letra, diseños y disposiciones, técnicas visuales distintivas, imágenes arquitectónicas únicas, uniformes del personal y música.

Crear una marca sólida para los programas SN y desarrollar una buena personalidad de marca puede influir en el deseo de los estudiantes de participar en el programa. Así, se utilizaron las siguientes preguntas de investigación para desarrollar un estudio de caso: ¿Qué características o indicadores componen la personalidad de marca del programa SN tal como la perciben los estudiantes, directores de SN y gerentes de SN; y ¿cuáles son las barreras para la implementación de estrategias de marca en los programas SN de secundaria?

Los resultados de este estudio de caso exploratorio pueden conducir a investigaciones futuras que ayudarán a los directores de SN a establecer estrategias sostenibles y prácticas exitosas para crear una personalidad de marca del programa SN.

Metodología

Se utilizó un estudio de casos múltiples (Baxter & Jack, 2008; Yin, 2003) con un diseño de replicación literal utilizando un método de fotovoz modificado (Wang & Burris, 1997; Wang & Redwood-Jones, 2001) para examinar la aplicación de conceptos de marca. en cuatro configuraciones SN. El protocolo y los instrumentos de replicación incluyeron entrevistas estructuradas y guiones de grupos focales, cámaras digitales desechables para componentes de fotovoz y una lista de verificación de marca. Las visitas al sitio se planificaron para uno o dos días, con cuatro actividades distintas a cargo de dos investigadores: (1) una entrevista estructurada con el director de SN, (2) una entrevista estructurada con el administrador del sitio, (3) un grupo focal con estudiantes de secundaria, y (4) observaciones de campo. En todos los aspectos del estudio de investigación se siguieron los procedimientos de consentimiento informado establecidos por el Comité de Revisión de la Protección de Sujetos Humanos de la Universidad del Sur de Mississippi. Los métodos fueron aprobados por el Comité de Revisión de Protección de Sujetos Humanos de la Universidad del Sur de Mississippi.

Selección del Sitio
A los directores de agencias estatales de nutrición infantil de todo el país se les pidió por correo electrónico que recomendaran posibles sitios de estudio de casos. De los 50 directores que recibieron el correo electrónico, 16 respondieron y recomendaron un total de 49 directores de SN. Cada uno de los directores de SN recomendados recibió un breve cuestionario que exploraba las iniciativas de marca que ya se estaban aplicando en sus sitios de SN. Para estimular las respuestas, se proporcionaron los siguientes ejemplos de iniciativas de marca: dar un nombre distintivo a la cafetería, usar términos específicos de la escuela y/o del distrito para nombrar los elementos del menú e incorporar los colores de la escuela. Se recibieron respuestas de 13 directores de SN que representan únicamente las regiones del Medio Oeste y Sudeste del USDA. Los resultados de la encuesta permitieron a los investigadores elegir los distritos SN que aplicaban la más amplia variedad de técnicas de personalidad de marca. La selección final de cuatro sitios de estudio se basó en los datos demográficos del programa SN (inscripción y tasa de participación diaria promedio), la voluntad del director de SN de participar y la aprobación de la visita al sitio a nivel del distrito escolar. Se eligieron dos escuelas de cada una de las regiones representadas (Tabla 2). La primera visita al sitio sirvió como estudio piloto para probar los protocolos de recopilación de datos. Como resultado del estudio piloto, las únicas revisiones en el protocolo de recolección de datos fueron los tiempos presupuestados para cada paso de la observación (dependiendo del compromiso de tiempo de los sitios). No se realizaron cambios en los instrumentos de recolección de datos; por lo tanto, los datos recopilados en el sitio piloto se incluyeron en los resultados del estudio.

Tabla 2. Datos demográficos de los distritos escolares seleccionados como sitios de estudio de casos

Variables Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4
región del USDA Sudeste Midwest Midwest Sudeste
Matrícula de estudiantes 1,129 2,335 1,119 2,282
Participación diaria promedio 60.8% 59.8% 81.6% 22. 8%
Porcentaje de estudiantes aprobados para
Almuerzos gratuitos y de precio reducido
30.0% 24.8% 88.0% 15.9%

 

Recolectar Datos
Tras la confirmación de la participación, el director de SN recibió una descripción general de su papel en el estudio y una cámara digital desechable con instrucciones de fotovoz. Se pidió a los gerentes que fotografiaran elementos que capturaran o reflejaran la personalidad de la marca SN. El gerente de SN tuvo dos semanas para completar el proyecto, después de lo cual los formularios de autorización de la cámara y los medios fueron enviados a los investigadores. El investigador procesó y recopiló las imágenes en una presentación de diapositivas como preparación para el grupo focal in situ con estudiantes de secundaria.

Se utilizó un muestreo intencionado no aleatorio para seleccionar a los participantes para el grupo focal. En cada sitio, el director de SN trabajó con el gerente de SN y los administradores escolares para elegir ocho estudiantes de secundaria representativos de la población estudiantil (género, edad y origen étnico, participación en el Programa Nacional de Almuerzos Escolares y categoría de elegibilidad para recibir comidas). . Las sesiones de los grupos focales fueron grabadas en audio y transcritas por los investigadores después de obtener el consentimiento de los estudiantes para participar en las discusiones. A los estudiantes se les mostró la presentación de diapositivas de fotografías compiladas. Para cada fotografía, los estudiantes respondieron una serie de cinco preguntas basadas en el protocolo de “escritura libre” de fotovoz (Wang y Redwood-Jones, 2001): ¿Qué ves, cómo te hace sentir, por qué se tomó esta foto, qué características piensas y qué cambiarías?Después de la presentación de diapositivas, a los estudiantes se les dio una lista de los 42 descriptores en la Escala de Personalidad de Marca (Aaker, 1997) y se les preguntó: “Si pensaras en tu cafetería como una persona, ¿cuál de estas palabras usarías para describir?” ¿él?" Se recopilaron las listas y se contaron los resultados.

Durante la visita al sitio, los investigadores realizaron entrevistas separadas de una hora con los directores y gerentes de SN utilizando las mismas guías de entrevista estructuradas en cada sitio. Las preguntas para los directores y gerentes se centraron en los procesos involucrados en la iniciativa de marca, el desarrollo de la marca y la personalidad de la marca, y las barreras para la implementación, si las hubiera. También se pidió a los directores y gerentes que proporcionaran cualquier comentario que recibieran de los estudiantes, padres, personal de SN, personal escolar, administradores y otras partes interesadas tras la implementación de la iniciativa de marca. Además, los investigadores realizaron un recorrido por la parte trasera de la casa, el comedor y las áreas de servicio para recopilar información sobre las estrategias de marca utilizadas en el sitio de SN, registrando observaciones utilizando una lista de verificación de marca. Los elementos de la lista de verificación incluían el uso de íconos de marca como: logotipos, empaques distintivos, colores de la organización, tipografías de uniformes, imágenes de usuarios (por ejemplo, fotografías de estudiantes) y uniformes del personal (Moser, 2003).

Análisis de Datos
La información recopilada de grupos focales, entrevistas y observaciones del sitio se transcribió y analizó individualmente para obtener datos y temas pertinentes. Se utilizó un método comparativo constante (CCM) modificado para analizar los datos (Glaser, 1965), que proporcionó un proceso para analizar los datos recopilados en los sitios SN. Se realizaron tabulaciones cruzadas de casos para buscar patrones distintos, similitudes o diferencias importantes en los enfoques y estrategias de marca. Según fue necesario, se realizaron entrevistas de seguimiento breves y enfocadas por teléfono para recopilar información adicional, aclarar datos ambiguos y/o verificar observaciones. Glaser (1965) propuso que al utilizar el CCM, los investigadores pueden identificar, describir y combinar sistemáticamente estrategias efectivas y eficientes para difundirlas a otros profesionales en su campo.

 

Resultados y discusión

Se observaron múltiples factores comunes entre los cuatro sitios que participaron en este estudio. La Tabla 3 proporciona una descripción general de la "Lista de verificación de marca en el sitio". Los resultados mostraron que para crear la personalidad de marca de un programa SN, las iniciativas de marca incluían uno o una combinación de los siguientes: mejora de la estética, énfasis en la imagen del personal, enfoque en la nutrición e incorporación del espíritu escolar.

Tabla 3. Resumen de la lista de verificación de marca en el sitio para todos los sitios

Elementos Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4
La cafetería recibe un nombre distinto
La cafetería tiene su propio logo. No Sí, la
mascota de la escuela
La cafetería tiene un eslogan o eslogan. No No
La cafetería utiliza el esquema de color de la escuela. No Si con
otros colores como
bien.
La cafetería tiene su propia combinación de colores.
(diferente a los colores de la escuela)
No Consultar más arriba No
La cafetería tiene una misión/visión
ambiental
Declaración de misión/visión
aquí
No No No
Utiliza nombres creativos para el menú.
artículos
No No
Reproduce música durante las comidas. No No Sólo jugó para
indicar el
fin del
comida de desayuno
No, pero planes.
están siendo
hecho para el
futuras
Utiliza fuentes y tipos uniformes para
todas las promociones
No uniforme
para todos los eventos
No
Mantiene sitio web actualizado
Utiliza membretes específicos de la cafetería,
sobres, etc. para salida
clase de comunicaciones
No No No
Produce folletos promocionales y
folletos
No
Utiliza decoraciones consistentes para
área de comedor y servicio
No no, pequeño
control por
cafetería
Utiliza señalización relacionada con la marca en
diferentes áreas del comedor
Minimo No No
Las áreas de comedor y servicio están bien.
decorado
Mínimo;
hecha por
personal de la escuela
y facultad
Minimo Minimo
El personal usa uniformes
Los uniformes del personal son de los colores de la escuela. No, cafetería
colores
No, pero usa
camisetas escolares
en el día del espíritu
No
Las mesas están dispuestas y
propicio para la socialización
Algunos, pero no
todos
Si, todas las mesas
son redondos
No No
La cafetería utiliza la marca en todo el distrito No No
La cafetería lleva una autoevaluación específica.
línea de almuerzo y/o producto de marca
No No
Embalaje impreso con su propia marca o
se compran envoltorios para
sándwiches y ensaladas u otros
productos para llevar y llevar.
No No
La cafetería tiene el lema SN
incorporado en marketing
materiales
No No
Utiliza imágenes del usuario para transmitir
personalidad de marca (uso de términos típicos
o usuarios idealizados, por ejemplo, fotos de
estudiantes)
No No No pero
planeando entrar
el futuro
No

Mejora de la estética
Los hallazgos sugirieron que los distritos con financiación interna y/o externa adicional han establecido la personalidad de la marca principalmente a través de la estética, centrándose en la creación de un ambiente gastronómico más comercial y contemporáneo. En los cuatro sitios, la conceptualización del componente estético surgió de darle un nombre distinto a la cafetería, y en tres de las cuatro escuelas, diseñar un logotipo distinto. Tres de las escuelas ofrecieron artículos para llevar de marca propia con el logotipo en el empaque. Además del componente de marca, los artículos envueltos individualmente también brindan una estética de comercialización visual que los estudiantes pueden haber esperado, ya que los artículos envueltos prevalecen en muchos restaurantes, máquinas expendedoras y tiendas de conveniencia orientados a los jóvenes.

Tres de las cuatro escuelas indicaron que utilizaban un sistema de servicio de comidas en su cafetería, similar a los utilizados en muchos centros comerciales, aeropuertos y hospitales de todo el país. Como se informa en la literatura, los estudiantes de secundaria habitualmente cenan fuera con sus familias y, por lo tanto, pueden estar más familiarizados y cómodos con un sistema de patio de comidas que con una fila de servicio de cafetería tradicional. Ejemplos de opciones de menú disponibles en la cafetería incluyeron barra de ensaladas, barra de pizza, barra de delicatessen, barra de sándwiches y barra de especialidades (barra de hot dogs; barra de sopas, ensaladas y frutas, barra de nachos, barra de pasta y barra de papas). Además, tres de las escuelas ofrecieron una opción de autoservicio. Directores y gerentes de SN manifestaron que el patio de comidas y las opciones de autoservicio son ideales para los estudiantes de secundaria ya que estos métodos de servicio les permiten elegir los alimentos y las cantidades que desean. Los estudiantes en los grupos focales estuvieron de acuerdo, ya que estos sistemas de servicios son lo que ven comercialmente y, por lo tanto, esperan o prefieren en su programa SN.

Aunque ya se habían tomado medidas para mejorar la estética, los miembros de más de un grupo focal comentaron que a su cafetería le faltaba sensación de entusiasmo. La recomendación común de tres de los grupos focales fue hacer la cafetería más contemporánea y atractiva.

Énfasis en la imagen del personal
Por otro lado, los resultados sugirieron que los programas con recursos limitados centraron la marca SN en el personal y la manera en que interactuaban con los estudiantes. Amable y trabajador fueron dos de las características más citadas en las que los directores y gerentes basaron la personalidad de marca de sus programas. Los resultados de los grupos focales mostraron que los programas SN tuvieron éxito en implementar estas imágenes ya que los estudiantes también identificaron la amabilidad y el trabajo duro como las dos características principales que relacionaron con el programa SN. En general, los estudiantes comentaron que una de las razones por las que participan en el programa SN es por el personal de SN.

Centrarse en la nutrición
Los programas de SN han centrado el desarrollo de la marca en temas relacionados con la nutrición en todos los materiales promocionales, incluida la marca de la cafetería en el caso de un sitio. El enfoque en la nutrición también es evidente en los tipos de artículos que fueron envueltos individualmente o en porciones en envases de marca, como ensaladas, tazas de frutas, panes de desayuno bajos en grasa y sándwiches de media ración, por nombrar algunos.

Incorporación del espíritu escolar
En la decoración, el menú, los uniformes del personal y los materiales promocionales del programa SN se utilizaron elementos que representan el espíritu escolar (p. ej., logotipos, fuentes, colores, mascotas, eslóganes, equipo deportivo relacionados con la escuela). La combinación de colores en el área de comedor/servicio de tres de las escuelas coincidía con los colores del equipo de la escuela. Uno de los programas de SN nombró a la cafetería en honor al equipo deportivo de la escuela, mientras que otro programa incorporó el logotipo del equipo deportivo en todos los carteles del comedor.

Barreras para la implementación
Según los directores de SN, la resistencia a las iniciativas fue en general mínima. Los directores de SN enumeraron los siguientes elementos como barreras para implementar la iniciativa de marca: resistencia de los gerentes de SN en los grados inferiores, dificultad para mantener la iniciativa consistente en todo el distrito escolar, dificultad para convencer a los gerentes de SN de que prueben nuevas ideas, como probar con los estudiantes, y aplicar el logotipo de SN a todas las comunicaciones escritas enviadas desde un programa de SN.

El análisis de las transcripciones de las entrevistas sugirió que los directores y gerentes coincidieron en que no había planes formalizados escritos para guiar la implementación de las iniciativas de marca. Sólo uno contrató a un especialista externo en branding para ayudar en el desarrollo de un plan de marketing centrado en desarrollar la personalidad de marca de la SN. Como resultado, no se establecieron planes formales ni rúbricas para evaluar el éxito de las iniciativas de marca. Se mencionó que a veces los gerentes y el personal no estaban plenamente conscientes del cronograma para la implementación del proyecto y los cambios se realizaban en un breve período. Esto a su vez resultó en una resistencia a la implementación del cambio.

Los siguientes fueron los métodos más comúnmente identificados por los gerentes de SN para determinar informalmente si las iniciativas de marca de SN fueron exitosas: retroalimentación positiva/negativa de estudiantes, maestros y padres; relaciones entre el personal de SN y los estudiantes; y cambios en la participación en las comidas. Seis de los ocho directores y gerentes indicaron que los niveles de participación habían aumentado desde que se implementó la iniciativa de marca; sin embargo, ninguna de estas escuelas estaba segura de cuánto del aumento en la participación estaba directamente relacionado con la iniciativa. Hasta cierto punto, la falta de puntos de referencia establecidos sirvió como una barrera para la implementación, ya que los directores, gerentes y el personal no pudieron medir empíricamente el éxito de la iniciativa.

Claves para el éxito
Directores, gerentes y estudiantes resaltaron la importancia del apoyo y la comunicación para la efectividad de las iniciativas de branding. En dos de los programas, se establecieron comités asesores de SN para ayudar a dirigir la iniciativa de marca. Esto generó aceptación y un sentido de propiedad entre el personal y los estudiantes involucrados. Los representantes del personal de SN en los comités asesores sirvieron como vehículos para que otros miembros del personal de SN proporcionaran sugerencias. Un director mencionó que tener defensores dentro del estudiantado generó apoyo, no solo para la marca sino también para el programa en su conjunto.

Comunicar la personalidad de la marca SN a las partes interesadas fue importante para generar apoyo para la iniciativa. Los mecanismos de comunicación más comunes identificados fueron el diseño de menús, documentos escolares, orientación para nuevos empleados y reuniones del personal de SN. El campus estuvo cerrado durante el almuerzo en todos los sitios de estudio. Esto brindó a los programas SN una mayor oportunidad de ganar negocios estudiantiles y exponer a los estudiantes a la marca del programa SN mediante el uso de diferentes materiales promocionales publicados dentro de la cafetería y alrededor de la escuela.

Limitaciones 
El proyecto se limita únicamente a información de cuatro sitios SN. Un estudio longitudinal o una encuesta nacional entre administradores de redes sociales sería beneficioso para evaluar y validar la efectividad de las estrategias de marca demostradas en esta investigación. Además, una muestra más amplia de escuelas en diferentes niveles de aplicación de marca y/o marketing podría proporcionar una imagen más sólida de lo que es factible y sostenible en un entorno SN.

Conclusiones y aplicación

Los objetivos de este proyecto fueron la investigación de la aplicación de conceptos de personalidad de marca en el entorno SN y la exploración de la conciencia y aceptación de estas iniciativas de marca en los estudiantes de secundaria. Los resultados indican que todas las escuelas participantes han implementado una o más técnicas de marca para mejorar las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia los programas SN. Los resultados también indican que en las escuelas seleccionadas se utilizaron cuatro métodos principales, de forma singular o combinada: mejora de la estética, énfasis en la imagen del personal, enfoque en la nutrición e incorporación del espíritu escolar.

Los profesionales de SN, tanto a nivel distrital como escolar, pueden beneficiarse de módulos de capacitación en marketing centrados en técnicas para crear una personalidad de marca reconocible. Estos módulos tienen el potencial de ayudar a los profesionales de SN a comprender mejor cómo planificar, implementar y evaluar una iniciativa de marca de un programa de SN. Las técnicas que los participantes utilizaron en este proyecto pueden ayudar a desarrollar estos módulos de capacitación.

Como resultado de este proyecto, los investigadores recomiendan las siguientes seis estrategias para desarrollar una personalidad de marca para su programa SN:

  1. Reúna un comité de partes interesadas (estudiantes, padres, maestros y trabajadores de SN) para que actúen como asesores de este proyecto. Involúcrelos en cada paso del proceso. Obtener su aceptación y apoyo ayudará a garantizar el éxito del proyecto. Los miembros de este grupo también pueden ser útiles más adelante en el proyecto cuando se necesiten voluntarios para hacer decoraciones y letreros, o para ayudar con actividades como pintar.
  2. Decida la personalidad de la marca para el programa antes de implementar una variedad de técnicas de marketing. Este proceso requerirá la participación del personal y los estudiantes de cada escuela que participe en este programa. Uno de los sitios de estudio de caso utilizó un concurso para que los estudiantes y el personal dieran su opinión. Cualquiera que sea el proceso elegido, seleccionar al menos un BPS de cada una de las cinco dimensiones (sinceridad, entusiasmo, competencia, sofisticación y solidez) contribuirá a construir una base sólida para la personalidad de marca de la SN. Utilice los resultados de este proceso para determinar la "verdadera" personalidad de la marca que debe emular en su iniciativa de marca. Recuerde, la personalidad seleccionada debe ser una representación verdadera o realista de la(s) escuela(s) y el programa y debe equilibrarse con las percepciones de los estudiantes y el personal.
  3. Calcule el alcance del proyecto (es decir, renovaciones, decoraciones, señalización, sistemas de sonido y uniformes del personal) y determine el presupuesto que se asignará. Esto facilita un proceso de toma de decisiones informado que puede alentar al distrito a ayudar en el esfuerzo de marca.
  4. Con base en el alcance y el presupuesto estimados del proyecto, observe los modelos proporcionados por los sitios de estudio de caso y evalúe qué ideas generales satisfacen las necesidades del programa SN (por ejemplo, renovar la cafetería, reemplazar las mesas rectangulares con mesas redondas, agregar letreros de marca propia a la área de servicio, decoración de la cafetería y las áreas de servicio, compra de uniformes para el personal, instalación de un sistema de sonido para música y compra de empaques de marca propia para envolver artículos para llevar). Coordine un plan basado en los elementos de ejemplo proporcionados anteriormente que exponga la personalidad de la marca que desea emular.
  5. Establezca un cronograma de cuándo se llevarán a cabo estas actividades que corresponda con el horario escolar.
  6. Desarrollar un sistema de evaluación y mejora continua del proyecto. La mejor manera de lograr esto es establecer objetivos del proyecto, como una mayor participación de los estudiantes y la satisfacción del cliente. Recopile rutinariamente las aportaciones de los estudiantes y el personal mediante encuestas o buzones de sugerencias.

Los resultados del estudio actual y futuros estudios relacionados podrían conducir al desarrollo de una guía de mejores prácticas que proporcione prácticas exitosas para crear una personalidad de marca competitiva y atractiva para el programa SN. La guía puede ser útil para los profesionales de SN que quieran establecer puntos de referencia para la marca de su programa SN de escuela secundaria. Una guía de este tipo también podría aliviar la ansiedad que genera la planificación e implementación de un programa de desarrollo de marca.

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación ha sido producida por el Instituto Nacional de Gestión de Servicios de Alimentos - División de Investigación Aplicada, ubicada en la Universidad del Sur de Mississippi con sede en la Universidad de Mississippi. La financiación del Instituto ha sido proporcionada con fondos federales del Servicio de Alimentación y Nutrición del Departamento de Agricultura de EE. UU. a la Universidad de Mississippi. El contenido de esta publicación no refleja necesariamente los puntos de vista o políticas de la Universidad de Mississippi o del Departamento de Agricultura de EE. UU., ni la mención de nombres comerciales, productos comerciales u organizaciones implica respaldo por parte del gobierno de EE. UU.

La información proporcionada en este manuscrito es el resultado de una investigación independiente producida por NFSMI y no necesariamente está de acuerdo con la política del Servicio de Alimentos y Nutrición (FNS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. FNS es la agencia federal responsable de todos los programas nacionales federales de nutrición infantil, incluido el Programa Nacional de Almuerzos Escolares, el Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos y el Programa de Servicio de Alimentos de Verano. Se recomienda a las personas que se comuniquen con el patrocinador de su programa de nutrición infantil local y/o con su Agencia Estatal de Nutrición Infantil si parece haber un conflicto con la información contenida en este documento y cualquier política estatal o federal que gobierne el Programa de Nutrición Infantil asociado. Para obtener más información sobre los programas federales de nutrición infantil, visite www.fns.usda.gov/cnd.

Referencias

Aaker, J. (1997). Dimensiones de la personalidad de marca. Revista de Investigación de Mercados, 34, 347-356.

Alvy, LM y Calvert, SL (2008). Comercialización de alimentos en sitios web populares para niños: un análisis de contenido. Revista de la Asociación Dietética Estadounidense, 108, 710-713. doi:10.1016/j.jada.2008.01.006

Baxter, P. y Jack, S. (2008). Metodología de estudio de caso cualitativo: diseño e implementación de estudios para investigadores novatos. El Informe Cualitativo. 13, 544-559. Obtenido de:  http://www.nova.edu/ssss/QR/QR13-4/baxter.pdf

Bell, RA, Cassady, D., Culp, J. y Alcaly, R. (2009). Frecuencia y tipos de alimentos anunciados en los programas de televisión estadounidenses en inglés y español los sábados por la mañana y entre semana por la tarde. Revista de educación y comportamiento nutricional, 41, 406-413. doi:10.1016/j.jneb.2008.05.008

Glaser, BG (1965). El método comparativo constante del análisis cualitativo. Problemas sociales, 12, 436-445. Obtenido de:  http://www.jstor.org/stable/10.2307/798843

Kant, AK y Graubard, BI (2004). Comer fuera de casa en Estados Unidos, 1987-2000; Tendencias y correlatos nutricionales.Medicina Preventiva. 38, 243-249. doi:10.1016/j.ypmed.2003.10.004

Lee, KY, Back, KJ y Kim, JY (2009). Personalidad de la marca de un restaurante familiar y su impacto en la satisfacción del cliente y la fidelidad a la marca. Revista de investigación en hotelería y turismo, 33, 305-328. doi: 10.1177 / 1096348009338511

Moser, M. (2003). Marca Unidos: cómo crear una marca cohesiva que se vea, se escuche y se recuerde.Boston, MA: Prensa de la Escuela de Negocios de Harvard.

O'Shaughnessy, J. y O'Shaughnessy, Nueva Jersey (2004). Persuasión en publicidad. Nueva York, Nueva York, Routledge.

Raley, SB, Mattingly, MJ y Bianchi, SM (2006). ¿Qué tan duales son las parejas de doble ingreso? Documentar el cambio de 1970 a 2001. Revista de matrimonio y familia, 68, 11-28. doi: 10.1111/j.1741-3737.2006.00230.x

Siguaw, JA, Mattila, A. y Austin, JR (1999). La escala de personalidad de marca: una aplicación para restaurantes (enfoque en servicio de comida). Administración trimestral de hoteles y restaurantes de Cornell, 40(3), 48-55. doi: 10.1177 / 001088049904000319

Story, M. y French, S. (2004). Publicidad y marketing de alimentos dirigido a niños y adolescentes en EE.UU.Revista Internacional de Nutrición Conductual y Actividad Física,1(3). Obtenido de http://www.ijbnpa.org/content/pdf/1479-5868-1-3.pdf

Usdansky, ML (2008). El surgimiento de un problema social: familias monoparentales en revistas populares y revistas de ciencias sociales de Estados Unidos, 1990-1998. Investigación sociológica, 78(1), 74-96. .doi: 10.1111/j.1475-682X.2008.00222.x

Wang, C. y Burris, MA (1997). Fotovoz: concepto, metodología y uso para la evaluación participativa de necesidades. Educación y comportamiento para la salud, 24, 369-387. doi:10.1177/109019819702400309

Wang, CC y Redwood-Jones, YA (2001). Ética de la fotovoz: perspectivas desde Flint Photovoice. Educación y comportamiento para la salud, 28, 560-572. Obtenido de  http://heb.sagepub.com/cgi/content/abstract/28/5/560.

Yin, RK (2003). Investigación de estudio de caso: diseño y métodos (3ª edición). Thousand Oaks, CA: Sage.

Zollo, P. (2004). Ser más sabio con los adolescentes: más conocimientos sobre marketing para adolescentes. Ithaca, Nueva York: Nuevo estratega.

Biografía

Corriendo Es investigador científico de la División de Investigación Aplicada del Instituto Nacional de Gestión de Servicios de Alimentos de la Universidad del Sur de Mississippi. asperina es profesora asistente de indumentaria, diseño y gestión hotelera en la Universidad Estatal de Dakota del Norte.

Propósito / Objetivos

Los objetivos de este proyecto fueron investigar la aplicación de conceptos de personalidad de marca en el entorno de nutrición escolar (SN) y explorar el conocimiento y la aceptación de estas iniciativas de marca en los estudiantes de secundaria.