Volumen 26, Número 1, primavera de 2002, Primavera 2002
Creencias de los padres hacia el programa nacional de almuerzos escolares relacionados con la participación de los estudiantes de primaria
Por Laurel G. Lambert, PhD, RD, LD; Martha T. Conklin, PhD, RD; y JT Johnson, PhD
Resumen
Se llevó a cabo una investigación para determinar el nivel de correlación entre las creencias e intenciones de los padres de alentar a sus hijos de escuela primaria a participar en el Programa Nacional de Almuerzos Escolares (NSLP) y la participación real de sus hijos. Basado en los aportes del grupo focal y guiado por la Teoría de la Acción Razonada, se desarrolló una Encuesta de Almuerzos Escolares para Padres (PSLS, por sus siglas en inglés) de 60 ítems para medir la fuerza de las creencias de los padres sobre alentar a sus hijos de escuela primaria a participar en el NSLP. Para medir todos los ítems se utilizó una escala tipo Likert de “muy en desacuerdo” (1) a “muy de acuerdo” (7). El PSLS también determinó los grados, el sexo y el número de niños en los grados K-12 de la familia. Cada padre (n = 960) que completó el PSLS y proporcionó un permiso firmado para obtener datos sobre la participación de su hijo en el NSLP se comparó con estos datos. La información sobre la participación de cada niño en el NSLP se obtuvo durante un período de 30 días (20 almuerzos escolares) a partir de los registros de almuerzos escolares proporcionados por los directores del servicio de alimentos escolares en siete escuelas.
En esta investigación, el 79% de los padres "tenían la intención de animar a sus hijos a participar en el NSLP". Se demostró que las intenciones de los padres de alentar a sus hijos a participar en el NSLP tienen una fuerte correlación (r=0.58, p<0.01) con la participación real de sus hijos.
Según esta investigación, los padres deben ser vistos como un cliente importante del NSLP. Las acciones de los directores de servicios de alimentación escolares y los futuros esfuerzos de investigación deberían orientarse mejor con una evaluación de las creencias de los padres hacia el NSLP, y deberían involucrar y ver a los padres como una parte importante del programa.
Artículo Completo
Tenga en cuenta que este estudio se publicó antes de la implementación de la Ley de Niños Saludables y Sin Hambre de 2010, que entró en vigor durante el año escolar 2012-13, y su disposición sobre Estándares de Nutrición de Bocadillos Inteligentes para Alimentos Competitivos en las Escuelas, implementada durante el Curso escolar 2014-15. Como tal, algunas investigaciones pueden no ser relevantes hoy en día.
La mayoría de los estudios sobre la participación estudiantil en el Programa Nacional de Almuerzos Escolares (NSLP, por sus siglas en inglés) se han concentrado sólo en estudiantes de escuelas secundarias o en la población estudiantil K-12 en su conjunto (Akin, Guilkey, Popkin y Wyckoff, 1983; Fogleman, Dutcher, McProud , Nelkien y Lins, 1992; Marples y Spilman, 1995; Maurer, 1984; Meyer y Conklin, 1998; Morcos y Spears, 1992). Pocos estudios han analizado exclusivamente las tasas de participación de estudiantes de primaria en el NSLP para identificar las variables y factores que influyen en la participación de esta población (Barnes, 1988; Meyer, 1999; Perkins, Roach y Vaden, 1980).
Durante los años de la escuela primaria, las actitudes de los niños suelen reflejar las de los adultos que son importantes para ellos, como los padres, los profesores y los miembros de su grupo familiar (Klausmeier y Ripple, 1971). Incluso durante la adolescencia, la mayoría de los niños mantienen actitudes que coinciden considerablemente con las de sus padres (Cobb, 2001). Se ha demostrado que las actitudes de los padres hacia el NSLP influyen en el grado de participación de sus hijos en el NSLP (Akin et al., 1983; Fogleman et al., 1992; Marples & Spilman, 1995).
Investigaciones anteriores han establecido la influencia de los padres en la participación de los estudiantes de primaria en el NSLP. Sin embargo, las investigaciones no han identificado completamente qué creencias contribuyen a las intenciones de los padres de alentar la participación de sus hijos en el NSLP, o la importancia que los padres otorgan a estas creencias. En este estudio, los investigadores optaron por incorporar la Teoría de la Acción Razonada (TRA) (Ajzen y Fishbein, 1980) como guía para investigar la participación en el almuerzo escolar.
La incorporación de una teoría a la investigación ayuda a los investigadores a identificar variables y constructos que deben monitorearse, medirse o compararse durante la investigación (Glanz, Lewis y Rimer, 1997).
El TRA es una herramienta de investigación que se utiliza para medir las intenciones de los individuos de realizar un comportamiento determinado en función de su actitud hacia la realización de ese comportamiento. La intención de realizar una conducta también está influenciada por la norma subjetiva de un individuo, es decir, lo que otros piensan que deberían hacer (Ajzen y Fishbein, 1980; McKenzie y Smeltzer, 1997). Descrito como una estructura unidireccional, el TRA proporciona un marco conceptual (modelo) para vincular el comportamiento con antecedentes específicos como creencias personales, actitudes, apoyo social e intenciones. La TRA se ha utilizado ampliamente en estudios de actitudes y comportamientos dentro del campo de la psicología social y se ha aplicado con éxito a otros estudios de situaciones de elección del consumidor (Becker & Gibson, 1998; Crawley & Koballa, 1994; Sheppard, Hartwick, & Warshaw, 1988). Sin embargo, no se han encontrado publicaciones que informen que la TRA se utilizó para abordar las creencias e intenciones de los padres hacia el NSLP.
Al predecir el comportamiento, el TRA utiliza cinco constructos que conducen al comportamiento real que se estudia. Los primeros cuatro constructos (creencias conductuales, creencias normativas, actitudes hacia el comportamiento y norma subjetiva) ayudan a predecir el quinto constructo: la intención conductual. La TRA no incluye variables externas como rasgos de personalidad o demografía en su modelo. Las variables externas pueden influir en el comportamiento, pero sólo en la medida en que influyan en el determinante de ese comportamiento identificado por los constructos del modelo TRA (Ajzen y Fishbein, 1980).
Esta investigación fue diseñada para determinar el nivel de correlación entre las creencias y las intenciones de los padres de alentar la participación de sus hijos de escuela primaria en el NSLP con la participación real de sus hijos. El estudio publicado más reciente que los investigadores pudieron encontrar que investigó las creencias de los padres de niños de escuela primaria hacia el NSLP fue el de Barnes (1988). Además, los investigadores no pudieron encontrar estudios publicados recientemente sobre la importancia que los padres daban a sus creencias sobre el NSLP. Esta investigación analizó exclusivamente las actitudes, creencias y la importancia que se les da a esas creencias de los padres para alentar a sus hijos de escuela primaria a participar en el NSLP.
El TRA se incorporó a esta investigación debido a su aplicabilidad para identificar y predecir intenciones de comportamiento. El uso de un grupo (padres) para predecir el comportamiento de otro grupo (niños) se extiende más allá del uso tradicional del modelo TRA. Sin embargo, los investigadores creen que el uso de la TRA, como guía, es apropiado, ya que las investigaciones sugieren que los niños tienen actitudes y creencias similares a las de sus padres (Berk, 2002; McDevitt & Ormrod, 2002). Además, un metanálisis de investigaciones anteriores que incorporan el TRA ha demostrado su fuerte valor predictivo, incluso cuando se investigan situaciones y actividades que no caen exclusivamente dentro de las condiciones originalmente especificadas para el modelo (Sheppard et al., 1988).
Metodología
Los investigadores utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para obtener las creencias de los padres sobre cómo alentar a sus hijos de escuela primaria a participar en el NSLP. Se emplearon métodos de investigación cualitativa en forma de discusiones de grupos focales (Krueger y Morgan, 1997) para identificar las creencias de los padres respecto de alentar a sus hijos a participar en el NSLP.
Se desarrolló un instrumento para medir los cinco constructos del modelo TRA utilizando creencias obtenidas de los padres durante discusiones de grupos focales, información recopilada de una revisión de la literatura y aportes de un panel de expertos. Se utilizó una escala tipo Likert de siete puntos, desde muy en desacuerdo = 1 hasta muy de acuerdo = 7, para medir el grado de acuerdo con cada ítem incluido en el instrumento de encuesta piloto.
Cuarenta y un padres que cumplieron con los mismos criterios que los padres incluidos en las discusiones de los grupos focales completaron el instrumento de encuesta piloto. Se incluyó una hoja de crítica con el instrumento de la encuesta piloto para obtener información adicional, como claridad de las preguntas y facilidad para completarlas. Se utilizó el software de análisis estadístico (SPSS versión 9) para analizar la confiabilidad y validez del instrumento piloto. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y análisis de consistencia interna (Rossi, Wright y Anderson, 1983) en el instrumento de encuesta piloto. Con base en los resultados de los análisis, se revisó la encuesta piloto y se la denominó Encuesta sobre almuerzos escolares para padres (PSLS).
Junto con tres elementos demográficos (grado del niño, sexo y número de niños en los grados K-12 en la familia), el PSLS incluyó el siguiente número de elementos para cada constructo TRA:
- Creencias conductuales: 44 ítems (22 creencias conductuales y las correspondientes 22 “evaluaciones de resultados”, que miden la importancia que los padres le dan a la creencia);
- Creencias normativas: 8 ítems (4 creencias normativas, o creencias de personas que son importantes para cada padre, y 4 motivaciones correspondientes para cumplir con los ítems, o cuánta influencia tiene la creencia normativa en las intenciones de los padres);
- Actitud hacia el comportamiento: 3 ítems que determinan si el padre cree o no que alentar a su hijo a participar es la intención correcta;
- Norma subjetiva: 1 ítem para determinar la influencia del entorno social en las intenciones de los padres; y
- Intención de comportamiento: 1 elemento para determinar la intención de los padres de alentar a su hijo a participar.
La población en esta investigación estuvo compuesta por padres que tienen hijos en los grados K-3 que asisten a escuelas en siete estados ubicados en la región sureste de la Asociación Estadounidense de Servicios de Alimentos Escolares (ASFSA). Los padres participantes debían ser los principales responsables de la preparación de las comidas. A través de cada Departamento de Educación de los siete estados participantes, se reclutó a 15 escuelas primarias para participar en la investigación. En las escuelas utilizadas en esta investigación, al menos el 50% de los estudiantes pagaban el precio completo de su almuerzo escolar, servían entre 400 y 700 comidas durante el almuerzo y tenían un sistema computarizado para rastrear la participación de los estudiantes en el NSLP.
El director del servicio de alimentación escolar de cada escuela siguió las pautas proporcionadas por los investigadores para distribuir, recolectar y devolver los instrumentos PSLS. Los directores del servicio de alimentación escolar entregaron los instrumentos del PSLS, los sobres de devolución y los incentivos de participación de los estudiantes a los maestros para que los distribuyeran a los estudiantes. Los estudiantes se llevaron el instrumento PSLS a casa y le pidieron a su padre/cuidador, quien era el principal responsable de la preparación de las comidas en su hogar, que lo completara. Los padres encerraron el instrumento PSLS en un sobre de devolución y se lo devolvieron a sus hijos para que se lo devolvieran al maestro. Cada estudiante que trajo el instrumento PSLS recibió un incentivo. El director del servicio de alimentación de la escuela recolectó todos los instrumentos del PSLS y los envió por correo a los investigadores.
De acuerdo con las pautas de TRA, los investigadores recodificaron los ítems en el instrumento PSLS que medían creencias conductuales, evaluación de resultados, creencias normativas, actitud hacia el comportamiento y norma subjetiva para obtener una puntuación de muy en desacuerdo = -3 a muy de acuerdo = 3. Se realizó la recodificación. sólo para el análisis de los constructos TRA. Los ítems que medían la motivación para cumplir no fueron recodificados. Se utilizaron pautas establecidas por Ajzen y Fishbein (1980) en la medición de todos los constructos TRA dentro del modelo TRA.
Cada padre que completó el PSLS y proporcionó un permiso firmado para obtener datos sobre la participación de su hijo en el NSLP fue emparejado con su hijo. La información sobre la participación de cada niño en el NSLP se obtuvo durante un período de 30 días (20 almuerzos escolares) de los registros de almuerzos escolares proporcionados por el director del servicio de alimentos escolares de cada escuela. Esta información sobre la participación se obtuvo a partir de una semana después de que los padres completaron la PSLS. Las tres variables demográficas de los niños (grado, sexo y número de hijos en su familia) se obtuvieron de las respuestas de los padres en la PSLS.
Se utilizaron análisis de correlación de Pearson para determinar la fuerza de la asociación entre la medición de las intenciones conductuales de los padres y la participación de sus hijos en el NSLP. Se realizaron análisis factoriales confirmatorios para determinar si los ítems del PSLS reproducían las dimensiones subyacentes apropiadas de las creencias de los padres. Se realizaron análisis factoriales separados utilizando elementos que representan los dos componentes (creencias conductuales y evaluación de resultados) incluidos en el constructo de creencias conductuales. Se utilizaron frecuencias en todos los ítems de creencias para obtener resultados de concordancia.
Resultados y discusión
Utilizando análisis factoriales confirmatorios, el componente de creencia conductual resultó en un GFI (índice de bondad de ajuste) de 0.91 y un RMR (media raíz del residual) de 0.11. Para el componente de evaluación de resultados se obtuvo un GFI de 0.92 y un RMR de 0.06. Estos representan estándares mínimamente aceptables para el análisis confirmatorio de fábrica (Quintana y Maxwell, 1999). Se realizaron análisis factoriales para determinar si las calificaciones de los padres sobre las creencias conductuales y los elementos de evaluación de resultados podrían agruparse en un número menor de factores significativos. Los factores identificados y sus respectivos alfas de Cronbach se muestran en Tabla 1 y Tabla 2.
Printed from The Diario del niño & Nutrición Gestionamiento, Issue 2. 2002
1¥1pttwww.as!sa.0
Paternal Beliefs Hacia los Nacional School Lun CH Program Relado aElelemental Estudiante Párticoipacion
Lamberto, Conklin, y john.nson
Tabla 1. Análisis factorial de los ítems de creencias conductuales del PSLS y sus respectivos alfas
Factor 1: Creencias conductuales sobre la nutrición en el almuerzo escolar (u=0.95)
Si mi hijo come en el programa de almuerzo escolar este mes, recibirá un almuerzo nutritivo.
alimentos saludables.
almuerzo con todos los grupos de alimentos. un almuerzo bien equilibrado.
una variedad de alimentos para el almuerzo.
Factor 2: comportamientoien puntol creencias sobre children"escuela s almuerzo preferencias (tu=0.79).
Si mi hijo come en el programa de almuerzo escolar este mes, sabré cuánto comió en el almuerzo.
saber qué comió en el almuerzo.
Si mi hijo come en el programa de almuerzo escolar este mes, recibirá los alimentos que le guste comer en el almuerzo.
un almuerzo que sabe mejor que un almuerzo en bolsa.
Si mi hijo come en el programa de almuerzo escolar este mes, seleccionará alimentos que sean nutritivos.
Factor 3: Beliefs sobre la conveniencia del almuerzo escolar (tu=0.93).
Si mi hijo come en el programa de almuerzo escolar este mes, me ahorrará tiempo.
sea más fácil conmigo.
Factor 4: Creencias sobre el entorno de alimentación del almuerzo escolar (u=0.63)
Si mi hijo come en el programa de almuerzo escolar este mes, tendrá tiempo suficiente para almorzar.
disponer de una zona agradable para comer.
Los ítems de PSLS con una carga inferior a 0.40 se eliminaron del uso en los análisis de datos, lo que resultó en una reducción de 57 a 41 del número de ítems que se utilizaron para medir los cinco constructos de TRA. Los análisis factoriales no se realizaron con los constructos de creencias normativas (actitud hacia el comportamiento, norma subjetiva e intención conductual) debido al número limitado de ítems en cada uno de estos constructos.
La norma subjetiva y las creencias normativas (creencias de otras personas significativas) (Tabla 3) mostraron muy poca influencia en las intenciones de los padres de alentar o no a sus hijos a participar en el NSLP. Por lo tanto, esta discusión se relaciona principalmente con las creencias conductuales que did resultan en una fuerte correlación con las intenciones de los padres de alentar a sus hijos a participar en el NSLP.
Los padres de 14 de las 15 (93%) escuelas primarias devolvieron el PSLS (n=1,039). El noventa y dos por ciento de los padres dieron permiso para obtener información sobre la participación de sus hijos en el NSLP (n = 960). La distribución demográfica de los niños y sus respectivos grados y géneros fue la siguiente: 207 niños de jardín de infantes, 259 estudiantes de 1er grado, 263 estudiantes de 2do grado, 231 estudiantes de 3er grado, 461 mujeres y 499 hombres. La mayoría de los padres (95%) identificaron que tenían entre uno y tres hijos que asistían a escuelas K-12.
Los análisis de chi-cuadrado no mostraron diferencias significativas en la participación en NSLP según el género o el grado. Barnes (1988) informó que los estudiantes varones tienden a participar con más frecuencia en el NSLP que las mujeres (4.1 días por semana y 3.8 días por semana, respectivamente).
La tasa de participación promedio del 72% encontrada en esta investigación es ligeramente menor que la tasa de participación del 80% para las escuelas primarias y la tasa de participación del 88% para los grados 1-3 según lo informado por Barnes (1988). Montague (1998) informó una disminución en las tasas de participación entre los estudiantes que pagan. Dado que nuestra investigación se realizó en escuelas con un alto porcentaje de estudiantes que pagan, la tasa de participación más baja en las escuelas primarias puede ser indicativa de una disminución en la participación de los estudiantes que pagan. Esta investigación mostró una diferencia significativa en el número de niños en la familia informados por los padres y sus intenciones de fomentar la participación en el NSLP. Los padres con menos de cuatro hijos tenían una mayor intención de animar a sus hijos a participar que los padres con más de cuatro hijos. Sin embargo, cabe señalar que el grupo de padres con más de cuatro hijos representa sólo un pequeño porcentaje de la muestra (menos del 2%). Se debería realizar un estudio con una muestra más grande de este grupo antes de sacar conclusiones. Maurer (1984) informó que los estudiantes con las tasas de participación más altas provenían de familias con siete o más miembros.
Sin embargo, los investigadores pudieron sacar conclusiones sobre las intenciones de los padres y descubrieron que el 79% de los padres "tenían la intención de animar a sus hijos a participar en el almuerzo escolar". Se demostró que las intenciones de los padres de alentar a sus hijos a participar en el NSLP tienen una fuerte correlación (r=0.58, p<0.01) con la participación real de sus hijos. Las actitudes de los padres hacia el NSLP fueron en general positivas: el 79% estuvo de acuerdo en que hacer que sus hijos participen es bueno y el 72% estuvo de acuerdo en que es prudente. Sólo el 5% estuvo de acuerdo en que el almuerzo escolar podría ser perjudicial.
Se encuentran elementos de PSLS que abordan las creencias de los padres y la importancia que le dan a la creencia.
in Tabla 4. Según la TRA, las creencias y la importancia que se les da influyen en las intenciones de una persona de actuar en consecuencia. Por lo tanto, las intenciones de los padres de alentar o disuadir a sus hijos de participar en el NSLP dependen de qué tan fuertemente se sienten acerca del NSLP. Los elementos con una discrepancia considerable entre el acuerdo de los padres con la creencia y el acuerdo con la importancia de la creencia deben verse como áreas potenciales que los directores de servicios de alimentos escolares deben abordar al realizar cambios en su NSLP.
En esta investigación, los padres estuvieron de acuerdo (90%) con la creencia de que su hijo recibirá un almuerzo nutritivo si participan en el NSLP y estuvieron de acuerdo (98%) en que es importante para ellos que su hijo reciba almuerzos nutritivos. Los padres también creían (89%) que su hijo recibiría alimentos saludables si participa en el NSLP, y que para ellos era importante que su hijo recibiera alimentos saludables (97%). Estas son áreas donde el programa de almuerzos escolares coincide con las creencias de los padres que llevarían a sus intenciones de alentar a sus hijos a participar en el NSLP.
Sin embargo, esta investigación encontró discrepancias considerables entre varias de las creencias y la importancia que los padres les otorgan. Sólo el 31% de los padres estuvo de acuerdo con la creencia de que saben cuánto come su hijo si participa en el NSLP. Sin embargo, el 81% de los padres estuvo de acuerdo en que es importante saber cuánto come su hijo. Rara vez, o nunca, los programas de almuerzos escolares documentan la ingesta nutricional individual de los niños durante el almuerzo y reportan esa información a los padres. La documentación de la ingesta nutricional individual puede resultar poco práctica en el entorno actual del almuerzo escolar, pero es un área que se debe comenzar a explorar como una forma de mejorar el valor del almuerzo escolar tal como lo perciben los padres.
Además, el 64% de los padres estuvo de acuerdo con la creencia de que su hijo tiene tiempo adecuado para almorzar si participa en el programa de almuerzo escolar. Sin embargo, la mayoría de los padres (93%) estuvieron de acuerdo en que es importante que sus hijos tengan el tiempo adecuado para comer. Se ha demostrado que tener tiempo adecuado para almorzar proporcionando líneas de servicio más cortas o períodos de almuerzo más largos tiene una influencia positiva en la participación en el almuerzo escolar (Brown, Gilmore y Dana, 1997; Hutchinson, Brown y Gilmore, 1998; Marples y Spillman, 1995). Las escuelas deben abordar la cuestión de que los estudiantes tengan tiempo adecuado para almorzar si quieren mejorar el servicio tal como lo perciben los padres. Bergman, Buergel, Enamuthu y Sánchez (2000) brindan información de investigación y sugerencias para aumentar la cantidad de tiempo que los estudiantes tienen para comer mejorando la eficiencia del servicio de almuerzo escolar.
Otro área problemática identificada por esta investigación fue el sabor del almuerzo. Sólo el 56% de los padres estuvo de acuerdo con la creencia de que si su hijo participa en el NSLP recibirá un almuerzo que sabe mejor que un almuerzo traído de casa. El noventa y seis por ciento de los padres creía que si su hijo participa en el NSLP, es importante que el almuerzo sepa mejor que el almuerzo en bolsa. Esto indica que los padres creían que podían ofrecerle a sus hijos un almuerzo que le supiera mejor que el almuerzo escolar. Proporcionar a los estudiantes alimentos que les gusten y que cumplan con las regulaciones federales es siempre un desafío para los directores de servicios de alimentos escolares. Involucrar a estudiantes y padres en el desarrollo del menú puede proporcionar a los niños más alimentos que les gusten y, por lo tanto, promover la participación.
Maurer (1984) afirmó que los padres informaron que la conveniencia era un beneficio del programa de almuerzo escolar, pero no identificó la importancia de ese beneficio para los padres. En esta investigación, los padres están de acuerdo (79%) con la creencia de que les ahorran tiempo y les conviene (79%) que su hijo participe en el NSLP. Curiosamente, sólo el 50% y el 51%, respectivamente, están de acuerdo en que ahorrar tiempo y la comodidad son importantes para ellos. Al promocionar el programa de almuerzo escolar entre los padres, promover la conveniencia en términos de ahorro de tiempo puede no ser una estrategia exitosa, ya que los padres ya están de acuerdo en que el almuerzo escolar les ahorra tiempo, pero no le dan gran importancia a esta conveniencia.
Conclusiones y aplicaciones
Dado que esta investigación encontró una correlación positiva con las intenciones de los padres de alentar a sus hijos a participar en el NSLP y la participación real de sus hijos, al menos en K-3, se anima a los directores de servicios de alimentos escolares a ver a los padres como clientes importantes de su programa de almuerzos escolares. Comprender las creencias de los padres y la importancia que se les da a esas creencias en relación con el NSLP proporcionará a los directores de servicios de alimentos escolares alguna orientación sobre los cambios necesarios para mejorar las creencias de los padres hacia su programa de almuerzos escolares.
A medida que se identifiquen más creencias que guíen las intenciones de los padres de fomentar la participación de sus hijos en el NSLP, se podrán desarrollar estrategias de marketing que utilicen mensajes persuasivos en apoyo del NSLP. Los mensajes persuasivos basados en creencias han tenido éxito cuando se utilizan en otras poblaciones, como promover la inscripción en clases de química en la escuela secundaria (Crawley y Koballa, 1994) y las elecciones profesionales de los estudiantes universitarios (Strader y Katz, 1990). Los programas de servicio de alimentación escolar pueden dirigirse a los padres utilizando mensajes persuasivos como una manera de reforzar positivamente las creencias favorables, o tal vez incluso cambiar las creencias negativas y fomentar la participación en el NSLP.
Con base en esta investigación, se deben abordar las siguientes áreas al desarrollar mensajes persuasivos:
- Contenido nutricional de los almuerzos escolares y cómo se incorporan las preferencias de los estudiantes en los menús.
- Ambiente para comer y tiempo permitido para que los niños reciban y consuman una comida caliente.
- Garantía de que cuando los estudiantes participan en el NSLP, reciban alimentos saludables que les gusten.
Al menos en el caso de los niños de primaria, los padres deberían ser reconocidos como clientes influyentes del NSLP. Esta investigación muestra la necesidad de incluir y ver a los padres como un factor importante en la participación en el NSLP. Otros estudios han identificado la importancia de incluir a los padres en los programas escolares. Gantner (1997) identificó a los padres como los principales clientes del sistema escolar y descubrió que era más probable que apoyaran las decisiones escolares cuando tenían voz en esas decisiones. Pryor (1996) informó que la participación de los padres podría ayudar a identificar las fortalezas y necesidades de los programas escolares que, a su vez, podrían conducir a una mayor eficacia de los diversos programas escolares. Los esfuerzos de investigación futuros para aumentar la participación del NSLP en la población de la escuela primaria deben dirigirse a evaluar las necesidades y opiniones de los padres sobre el programa de almuerzos escolares.
Debido a los criterios establecidos para esta investigación, las generalizaciones son limitadas. Por lo tanto, se debe tener precaución al extrapolar los resultados de esta investigación a padres e hijos que no cumplen con los mismos criterios. Debido a consideraciones legales y de confidencialidad, los investigadores optaron por no incluir elementos en el instrumento PSLS que pidieran a los padres que identificaran el estado de elegibilidad de sus hijos para recibir comidas gratuitas o a precio reducido. El estado de elegibilidad ha sido identificado por investigaciones previas como un fuerte factor que influye en la participación (Fogleman, et al., 1992; Gleason, 1995; Zucchino & Ranney, 1990), y los investigadores creen que la adición de ítems a la encuesta PSLS sobre el estado no proporcionaría ninguna información nueva. Los investigadores reconocen que esto puede considerarse una limitación de la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Fundación de Nutrición Infantil de ASFSA por la financiación parcial de esta investigación a través de la Beca Lincoln Foodservice para Innovaciones en el Servicio de Alimentación Escolar.
Referencias
Akin, JS, Guilkey, D., Popkin, BM y Wyckoff, JH (1983). La demanda de almuerzos escolares: un análisis de la participación individual en el programa de almuerzos escolares. La Revista de Recursos Humanos, 17, 213-230.
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Comprender actitudes y predecir el comportamiento social. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Barnes, RO (1988). Modelar la participación de los estudiantes en los programas de nutrición escolar. (Servicio de Reproducción de Documentos ERIC nº ED 307 373). Seattle, WA: Reunión Anual de la Asociación para el Análisis y la Gestión de Políticas Públicas.
Bergman, EA, Buergel, NA, Enamuthu, J. y Sánchez, A. (2000). Tiempo que dedican los escolares a almorzar. Revista de la Asociación Dietética Estadounidense, 100, 696-701.
Berk, LE (2002). Bebés, niños y adolescentes. (4ª ed.). Boston: Allyn y Bacon, 27-29.
Becker, EA y Gibson, CC (1998). Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen: predicción precisa de las intenciones de comportamiento al matricularse en cursos de educación a distancia. Educación de Adultos Trimestral, 49, 43-55.
Brown, NE, Gilmore, SA y Dana, JT (1997). Percepciones sobre la calidad de los alimentos y el ambiente gastronómico en las escuelas. Revisión de la investigación sobre el servicio de alimentación escolar, 21, 38-45.
Cobb, Nueva Jersey (2001). Adolescencia: Continuidad, cambio y diversidad. (4ª ed.). Mountain View, CA: Compañía editorial Mayfield.
Crawley, FE y Koballa, TR (1994). Investigación de actitudes en la educación científica: modelos y métodos contemporáneos. Educación científica, 78, 35-55.
Fogleman, L., Dutcher, J., McProud, L., Nelken, I. y Lins, A. (1992). Actitudes de los estudiantes de secundaria hacia y participación en el Congreso Nacional. Programa de Almuerzo Escolar. Revisión de la investigación sobre el servicio de alimentación escolar, 16, 36-42.
Gantner, MW (1997). Un estudio de las opiniones de los padres sobre las características de un líder escolar eficaz. (Servicio de Reproducción de Documentos ERIC nº ED 420 105). Universidad de Texas en El Paso, Texas: Departamento de Fundamentos y Liderazgo Educativo.
Glanz, K., Lewis, F. y Rimer, BK (1997). Comportamiento sanitario y educación sanitaria: teoría, investigación y práctica. (2ª ed.). San Francisco: Editorial Jossey-Bass.
Gleason, PM (1995). Participación en el Programa Nacional de Almuerzos Escolares y el Programa de Desayunos Escolares. La revista estadounidense de nutrición clínica, 61(suplemento), 213-220.
Hutchinson, JC, Brown, NE y Gilmore, SA (1998). Percepciones de los estudiantes de secundaria asociadas a su participación en el Programa Nacional de Almuerzos Escolares. La Revista de Nutrición y Gestión Infantil, 22, 87-94.
Klausmeier, H. y Ripple, R. (1971). Aprendizaje y capacidades humanas. (3ª ed.). Nueva York: Harper & Row.
Krueger, RA y Morgan, DL (eds. en serie) (1997). El kit del grupo focal: Vol.1-6. Thousand Oaks, CA: Sage.
Marples, CA y Spillman, DM (1995). Factores que afectan la participación de los estudiantes en el programa de almuerzos de las Escuelas Públicas de Cincinnati. Adolescencia, 30 años, 745-753.
Maurer, K. (1984). La evaluación nacional de los programas de nutrición escolar: Factores que afectan la participación estudiantil. La Revista Estadounidense de Nutrición Clínica, 40, 425-447.
McDevitt, TM y Ormrod, JE (2002). Desarrollo y educación infantil. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Merrill Prentice Hall.
McKenzie, JF y Smeltzer, JL (1997). Planificar, implementar y evaluar un programa de promoción de la salud. 2da ed. Needham Heights, MA: Allyn y Bacon.
Meyer, MK y Conklin, MT (1998). Variables que afectan la percepción de los estudiantes de secundaria sobre el servicio de alimentación escolar. Revista de la Asociación Dietética Estadounidense, 98, 1,421-1,431.
Meyer, MK (1999). Estudio para determinar quién toma la decisión de participar en los CNP en los grados de primaria (Rep.Téc. No. Entregable 1 Tarea 9.2.1). Hattiesburg, MS: Universidad del Sur de Mississippi, Instituto Nacional de Gestión de Servicios de Alimentos.
Montague, P. (1998). Previsión de futuro: desafíos y oportunidades para el siglo XXI. Servicio de alimentación y nutrición escolar, 52 (5), 59 - 64
Morcos, SH y Spears, MC (1992). El Programa Nacional de Almuerzos Escolares: Factores que influyen en la participación. Revisión de la investigación sobre el servicio de alimentación escolar, 16, 11-22.
Perkins, KL, Roach, FR y Vaden, AG (1980). Influencia de las actitudes de los profesores hacia el programa de almuerzos escolares en la participación de los estudiantes. Revista de Educación Nutricional, 12, 55-59.
Pryor, CB (1996). Técnicas para evaluar las conexiones familia-escuela. Relaciones entre padres y maestros, 18(2), 85+.
Quintana, SM y Maxwell, SE (1999). Implicaciones de los desarrollos recientes en el modelado de ecuaciones estructurales para la psicología del asesoramiento. El psicólogo consejero, 27, 485-527.
Rossi, PH, Wright, JD y Anderson, AB (eds.) (1983). Manual de investigación por encuestas. Nueva York: Academic Press.
Sheppard, BH, Hartwick, J. y Warshaw, PR (1988). La teoría de la acción razonada: un metaanálisis de investigaciones pasadas con recomendaciones para modificaciones e investigaciones futuras.Revista de investigación del consumidor, 15, 325-343.
Strader, MK y Katz, BM (1990). Efectos de una comunicación persuasiva sobre creencias, actitudes y elección de carrera. La Revista de Psicología Social, 130, 141-150.
Calabacín, L. y Ranney, CK (1990). Participación en el programa de almuerzo escolar. La Revista de Asuntos del Consumidor, 24, 245-265.
Biografía
Laurel G. Lambert es profesor asistente, Facultad de Ciencias de la Familia y del Consumidor, Universidad de Idaho, Moscú, ID. Marta T. Conklin es profesor asociado de la Escuela de Gestión de Hoteles, Restaurantes y Recreación de la Universidad Estatal de Pensilvania, University Park, PA. jt johnson es director del Centro de Apoyo a la Investigación, Universidad del Sur de Mississippi, Hattiesburg, MS.